Perspectivas
A pesar del riesgo que predomina hoy, hay luz en el horizonte
|
Market Pulse
|
• |
septiembre 08, 2020
|
Market Pulse
|
• |
septiembre 08, 2020
|
A pesar del riesgo que predomina hoy, hay luz en el horizonte |
Hola, soy Jim Caron, gestor de carteras del equipo Global Fixed Income. Esta semana, me gustaría hablarles sobre un aspecto actual, concretamente, la aversión al riesgo que predomina hoy en los mercados.
Percibimos que la volatilidad está aumentando. El dólar estadounidense también está subiendo. Esta evolución guarda una correlación estrecha con acontecimientos que se traducen en aversión al riesgo. Lo mismo sucede con los tipos reales. No nos olvidemos de que la bajada de los tipos reales fue una señal de cierta tolerancia al riesgo —las condiciones financieras más acomodaticias impulsaron los precios de los activos—. Actualmente, los tipos reales están empezando a subir. Todavía se encuentran en menos 100 puntos básicos en el caso de los tipos reales a 10 años, cota que sigue siendo muy baja. Sin embargo, lo que realmente importa es la delta.
También prevemos un aumento sustancial en la oferta corporativa en septiembre, algo muy habitual en el tercer trimestre. Septiembre es el mes donde se concentra toda la oferta, lo cual podría pesar sobre la renta fija ampliando ligeramente los diferenciales.
Hay numerosos aspectos por los que preocuparse y que tener en cuenta. La noticia inmediata actual, es que estamos ante un acontecimiento que propicia la aversión al riesgo. Sin embargo, creemos que se trata de una corrección en los mercados y no queremos perder la perspectiva general.
Permítanme retroceder a la semana pasada y abordar el dato de empleo del viernes. La tasa de desempleo fue del 8,4%. Se esperaba que alcanzara el 9,8%, por lo que se trata de un avance significativo, pues se crearon en torno a 1,4 millones de puestos de trabajo. El dato de empleo se quedó atrás en un par de aspectos también: en el ámbito manufacturero y en el sector privado, donde en conjunto faltaron aproximadamente un millón de empleos.
Sin embargo, los avances continúan subiendo, lo que es positivo. Si nos fijamos en la encuesta a los hogares, vemos que otros 3,8 millones de personas encontraron trabajo, frente al descenso del desempleo en 2,8 millones. En términos netos, se trata de una cifra decente, con un avance bastante bueno. No esperamos un crecimiento de un millón de puestos de trabajo al mes de cara al futuro. Ese ritmo inevitablemente se ralentizará y pensamos que así será, pero seguirá avanzando a un ritmo muy adecuado. En resumidas cuentas, el mercado laboral parece que está cogiendo buena forma.
Uno de los datos más importantes que se ha pasado por alto es la productividad. Los mercados estuvieron colmados de aversión al riesgo y la productividad es un factor muy técnico y es fácil pasarla por alto. Sin embargo, es algo en lo que yo me fijo bastante y se publicó el pasado jueves.
¿Qué es la productividad?
La productividad es el PIB por horas trabajadas. Refleja la eficiencia de una economía para crecer o crear PIB potencial. Un aumento de la productividad genera crecimiento con baja inflación, por lo que se consigue un crecimiento de mayor calidad o un crecimiento real más alto.
Estos datos tienden a materializarse con un retraso de tres meses, pero el jueves recibimos la revisión de esta cifra. Se revisó al alza al 10,1%, partiendo de una tasa anual intertrimestral del 7,3%. Se trata de un aumento significativo, de casi tres puntos porcentuales, de la productividad en el segundo trimestre. Si se tratara de un acontecimiento puntual, no sería gran cosa. Esto puede ser irregular. Sin embargo, se trata de una tendencia de los últimos cinco años y realmente se ha acelerado.
La productividad ha subido mucho más significativamente en los tres últimos años y es algo en lo que pensar. Los marcados aumentos actuales de la productividad son muy importantes para nosotros. Los factores impulsores del PIB potencial son, el crecimiento de la productividad y de la mano de obra, que conocimos el viernes. La mano de obra creció en torno a un 0,3% en agosto, por lo que la tasa de participación fue muy sólida.
Esto significa que las políticas de los bancos centrales e incluso las fiscales pueden seguir siendo sustanciales y acomodaticias durante más tiempo sin que se cree inflación real. Se trata de un respaldo considerable para que los precios de los activos evolucionen al alza. Esa es la razón por la que digo que la situación general sigue siendo muy positiva.
La pregunta clave es: ¿por qué está aumentando la productividad? En una palabra: inversión. La inversión en inmovilizado ha subido. Sí, muchos dicen que la inversión en inmovilizado solo supone un exiguo 15% del PIB. Sin embargo, ese tipo de inversiones potencian la productividad, que impulsa los beneficios. También favorece la creación de puestos de trabajo, lo que significa que imprime un efecto multiplicador mayor en el conjunto de la economía.
Prevemos que la inversión en inmovilizado crecerá en el tercer trimestre en torno a un 15% anual intertrimestral. Las nuevas inversiones en inmovilizado o "de la nueva economía", como nos gusta llamarlas, no versan solo sobre maquinaria y elementos similares, aunque también está aumentando la inversión en dichos extremos. Más del 50% de las inversiones en inmovilizado se centran actualmente en equipos tecnológicos, software e investigación y desarrollo; es la nueva economía en la que nos encontramos en este momento, la que centra una cantidad significativa de inversión. Esta evolución podría mantener al alza la productividad.
Se trata de un aspecto que suele tardar unos tres años en dar paso a subidas más elevadas del PIB, por lo que los frutos de la inversión de hoy se recogerán en el futuro e incluso con un efecto multiplicador.
Por tanto, si bien estamos en este modo de aversión al riesgo, mirando a pantallas llenas de rojo —y debemos seguir los mercados de renta fija, donde hay un volumen adecuado de oferta y los diferenciales se estrecharon considerablemente y podrían ampliarse en septiembre—, recordemos tener presente la situación en general. Numerosos factores técnicos y algunos fundamentales siguen mostrando una solidez elevada en el mercado; vemos esto como una oportunidad para comprar.
Me despido deseándoles muy buena salud para todos. Hasta la próxima semana. Muchas gracias.
![]() |
Managing Director
Global Fixed Income Team
|