Perspectivas
¿Terminarán las turbulencias?
|
Market Pulse
|
• |
julio 06, 2020
|
Market Pulse
|
• |
julio 06, 2020
|
¿Terminarán las turbulencias? |
Hola, soy Jim Caron, gestor del equipo Global Fixed Income. Hoy me gustaría hablarles sobre algunos de los datos que se han publicado y han sido muy sólidos. La pregunta que nos hacemos es si terminarán las turbulencias en algún momento de este verano.
Los datos que se han publicado son sólidos. Los mercados han reaccionado. Si nos fijamos en los mercados de renta variable, de high yield y de crédito de grado de inversión, comprobaremos que todos ellos han mejorado en las últimas semanas y buena parte de ello se debe a un significativo cambio a mejor en algunos datos económicos.
La cifra de empleo se publicó el jueves pasado y volvió a ser positiva. La tasa de desempleo es del 11,1%. Las expectativas apuntaban a una banda superior, entre el 12% y el 13%, incluso de hasta el 14%, si bien la cifra fue del 11,1%. Se trata, pues, de un dato mucho más positivo. Se crearon 4,8 millones de puestos de trabajo, frente a los 3,1 millones de empleos que apuntaban las estimaciones de consenso. Es, por tanto, un incremento significativo del empleo.
Sin embargo, ahora la pregunta es si ya hemos pasado lo mejor. ¿Habremos dejado ya atrás la mayor tasa de creación de puestos de trabajo? Nosotros creemos que sí. Pensamos que a partir de ahora solo se crearán en torno a un millón de empleos al mes. Se trata de una cifra positiva, si bien habrá algo de variabilidad en dicho entorno de mes a mes. Puede que incluso indique cierta recuperación en vista de cómo el virus se ha disparado en algunas zonas de Estados Unidos, donde las tasas de desempleo podrían empezar a subir ligeramente. Eso es todo lo que necesitamos ver.
Sin embargo, dando un paso atrás y fijándonos en la situación general, podemos comprobar que hemos revertido en torno al 33% de la destrucción de empleo hasta ahora, desde comienzos de marzo. Se han creado unos 7,5 millones de puestos de trabajo o al menos se han recuperado de los 22,2 millones de empleos destruidos. La mayoría de ellos se centran en áreas de bajos salarios.
Los empleos con remuneraciones más altas se están recuperando más lentamente. Así pues, debemos empezar a pensar en que los despidos permanentes seguirán aumentando, lo cual podría llevar a una segunda oleada de destrucción de puestos de trabajo. Se trata de un extremo con respecto al cual los datos serán irregulares de cara al futuro. No vamos a ver reversiones drásticas y sólidas, una recuperación en forma de V, como la que asistimos en el segundo trimestre.
El tercer trimestre puede que sea mucho más inestable. Se trata de un extremo en el que debemos fijarnos: las solicitudes de subsidio de desempleo que siguen presentándose, por ejemplo, ascienden al entorno de los 19,3 millones. Esa es la cifra que sigue registrándose cada semana. Aunque la cifra ha ido cayendo, pero sigue siendo muy significativa.
Un aspecto positivo en este sentido es que muchos de estos despidos temporales corresponden a personal que volverá a trabajar. Los programas federales, los programas de protección del empleo y los préstamos a pequeñas empresas han logrado mantener el vínculo entre trabajadores y empleadores. Por tanto, cuando ha llegado el momento de volver a contratar, las personas han estado preparadas para volver a su mismo puesto, agilizándose el proceso.
Ahora nos fijamos en algunas de las partes más robustas del mercado. Desde una perspectiva macroeconómica, ¿qué está sucediendo realmente con algunos de los fundamentales del mercado, robustos y alentadores? El sector manufacturero parece estar recuperándose a tenor de los índices de directores de compras del ISM, no solo en Estados Unidos, sino también en Europa, Asia y todo el mundo.
El sector de la vivienda en Estados Unidos sigue fuerte, así como el gasto en atención sanitaria y tecnología, que son los que realmente están llevando a un repunte de la inversión en inmovilizado. Las compañías están empezando a invertir de nuevo. Algunas de ellas deben hacerlo a través de la tecnología, que centra una parte muy importante de ese gasto.
Se produce una reacción en cadena cuando se invierte en inmovilizado y otras áreas del sector tecnológico: aumenta la productividad. En este momento, la productividad es el elemento fundamental del PIB: cuanto mayor sea la productividad, mayor será el PIB; cuanto mayor sea el producto por hora trabajada, mayor será el PIB. Y, efectivamente, contribuye positivamente a los beneficios. Si contribuye a los beneficios, entonces, desde el punto de vista de la renta fija, debería empezar a reducir los riesgos de impago, lo cual, a su vez, podría contribuir a impulsar el mercado de bonos en su conjunto.
Se trata de cuestiones positivas en curso. Sin embargo, la reciente alza del virus, podría ser un obstáculo para algunos de los datos de empleo, muy favorables, que hemos conocido. Será un tira y afloja durante los próximos meses: ver cómo vuelve el gasto minorista, cómo evoluciona el consumo, cómo marcha el mercado de trabajo... factores, todos ellos, diversos.
Estos son algunos de los puntos débiles con los que podríamos encontrarnos. Sin embargo, también hay algunos puntos fuertes, como los que ya he mencionado: la inversión en inmovilizado tarda algo más en percibirse, no es como un aumento del gasto minorista. Por otra parte, cuando las personas vuelven a trabajar, no se produce un viraje drástico en un mes. Por tanto, yo diría que los fundamentales de la economía siguen siendo sólidos más a largo plazo, pero, a corto plazo, esperaría sacudidas y turbulencias. Simplemente, debemos aceptar esa realidad en los mercados; veremos si miran más allá o si asumen la situación y la convierten en algo distinto.
Por último, ante la desigual recuperación que creo que vamos a empezar a ver en el tercer trimestre, a diferencia de la recuperación en forma de V a la que asistimos en el segundo trimestre, aumenta la probabilidad de algún tipo de paquete de estímulos fiscales. Sus dimensiones son lo que centran el debate. Creemos que será un paquete considerable. Creo que, si logramos que se hable de dichas medidas de estímulo fiscal, se negocien y se aprueben, y si resultan suficientes, lo positivo se consolidará y podremos dar esquinazo a lo negativo. Es precisamente lo que estamos tratando de conseguir: acabar con las turbulencias.
Seguiremos pensando y analizando estos hechos durante los meses de verano. Les agradezco su atención. Muchas gracias.
![]() |
Managing Director
Global Fixed Income Team
|